domingo, 31 de mayo de 2015

Video Teletrabajo

         

Teletrabajo

 

 “De acuerdo con la Ley 1221 de 2008, el Teletrabajo se define como una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación - TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo”.

Por: Ministerio TIC
Tomada de Citrix
 
Muchas de las tareas que se ejecutan en una oficina no requieren de la presencia del trabajador en esta, ya que pueden ser realizadas a distancia utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación. Así, se disminuye el tiempo perdido en los desplazamientos, y  los “tiempos muertos” sin tareas por realizar. Planteándose pues una replanificación del trabajo; de horas en la oficina a horas dedicadas a este.
El trabajo puede ser desempeñado en cualquier lugar con acceso a las TIC y condiciones aptas para la concentración. Además es una excelente opción para personas con algún tipo de limitación que no les permite transportarse físicamente a su área de trabajo, para padres de familia, discapacitados, incapacitados, para aquellos que viven en regiones diferentes a la de su trabajo…
Esta herramienta con la que se adapta el trabajo a la vida y no la vida al trabajo, trae grandes ventajas tanto para los empleados, como para los empleadores. Entre estas se destacan para los primeros mayor autonomía, flexibilidad y movilidad; más espacio para la vida familiar;  la posibilidad de combinar el trabajo profesional con las tareas domésticas; una mejor integración al campo laboral de personas discapacitadas; la disminución de desplazamientos (hecho que además ayuda al medio ambiente y minimiza el tráfico); mejora en la calidad de vida al aprovechar el tiempo libre en pasatiempos. Y para los empleadores hay menos costos de producción (la creación de un puesto de teletrabajo resulta un 50% más barato que uno presencial), menor necesidad de equipamiento, disminución en los problemas de convivencia entre empleados, eliminación del absentismo laboral, facilidad de expansión geográfica… Sus desventajas, pueden resumirse en la falta de ambiente laboral y la disminución de relaciones sociales con los compañeros de trabajo.
____________________________________________________________________________________________________
 

Firman pacto para seguir avanzando en el teletrabajo en Medellín

La ciudad es pionera en esa modalidad con 5.000 trabajos. Buscan concientizar y promover.

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa y el ministro de las TIC, Diego Molano mientras colocaban su firma para el convenio.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto: Archivo Particular
El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa y el ministro de las TIC, Diego Molano mientras colocaban su firma para el convenio.
                   
 
Con el objetivo de promover y fortalecer la estrategia de teletrabajo, como una modalidad que aporte a la movilidad y a la calidad de vida de las personas, Aníbal Gaviria, alcalde de la ciudad, y Diego Molano, ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), el Ministerio del Trabajo y el Área Metropolitana firmaron ayer un pacto para fortalecer esa acción.
 
Con ese pacto también se busca diseñar e implementar un plan maestro de teletrabajo en aras de generar una región más sostenible, promover la innovación y el uso efectivo de las TIC para la reducción de la pobreza y la generación de empleo y autoempleo.

“El teletrabajo es una opción que le abre enormes posibilidades a nuestros ciudadanos y no solo posibilita mejoras en productividad sino mejoras en la calidad de vida de estos teletrabajadores”, destacó Gaviria.
 
Agregó que desde el año 2012 su administración se comprometió a tener 302 teletrabajadores, “ya llevamos 140 que están funcionando, hay 15 solicitudes para aprobar y otras 137 en trámite, con esto evidenciamos que tenemos una posición de liderazgo en el país y que, además, lo estamos impulsando desde los telecentros, en una alianza con el ministerio de las TIC, empresas privadas de Medellín las cuales abren las posibilidades a ciudadanos en las mejoras en la productividad y competitividad de las compañías”, dijo.
 
Por su parte, el ministro de las TIC, Molano, aseguró que con el gran pacto del teletrabajo, del que hacen parte empresas públicas y privadas, se busca “que todos se capaciten en este cambio cultural que se requiere para que las empresas y las entidades entiendan que el teletrabajador está dando resultado desde la comodidad de su casa”.
 
Luego de la firma de ese pacto, lo que se espera es que tanto el sector público, como el privado y todas las organizaciones le apuesten a la calidad de vida de sus servidores y, por ende, al crecimiento económico y social de los ciudadanos.
“Hay que hacer un cambio cultural en todo el país para que las personas teletrabajen y para que a un trabajador no se le mida por las horas en que calienta el puesto, sino al medirle la productividad”, explicó Molano.
 
Uno de los principales beneficios de esta modalidad de empleo es la flexibilidad de los horarios y espacios, debido a las posibilidades que brinda la tecnología digital en las personas al no tener que acudir a una oficina. Además, según un estudio que se realizó en el país, los teletrabajadores se consideran más felices y productivos.
 
Una de las empresas del sector privado que adoptó el teletrabajo fue cementos Argos en la que, según Molano, se vienen ahorrando costos de energía, espacio, medio ambiente y ahorro de tiempo al no tener que desplazarse de un lugar a otro.
 
“Lo que viene es capacitar a las organizaciones y mostrar todas las herramientas tecnológicas que existen y que pueden ayudar a potencializar las actividades laborales”, finalizó.
 
Actualmente en el país hay cerca de 42.000 teletrabajadores, una cifra que creció más del 30 por ciento en un año.
 
Por: Periódico EL Tiempo   
 
 

jueves, 28 de mayo de 2015

¿Es diferente el cerebro de los jóvenes de la generación Z?

Frente a pantallas, nacidos en la era digital mejoraron sus aptitudes de velocidad y automatismos.
 
Foto: Archivo del periódico El Tiempo

Nacieron al final de la década del 90 y comienzos de la del 2000; su vida está enfocada en Internet.
Pragmáticos, testarudos, autónomos, ambiciosos e inmediatistas: la generación Z, constituida por aquellos que nacieron entre finales de la década de los 90 y comienzos de la del 2000, están decididos a construirse un mundo distinto al de sus mayores, alejado de los códigos sociales actuales.
Dado que su vida social está en la red, donde encuentran con qué y quiénes identificarse, y mecanismos para expresarse, pasan varias horas de su día conectados a internet.
Leen poco, no practican deportes y no los desvela educarse y conseguir un trabajo para ganarse la vida. En cambio, como ninguna otra generación, la de estos ‘mutantes’ (así se refieren a ellos algunos investigadores por su fusión con el mundo digital) está preparada para absorber las nuevas tecnologías.
Cuando nacieron había internet. Crecieron y crecen con los videojuegos y los celulares. “Han ganado aptitudes cerebrales relacionadas con la velocidad y los automatismos, en detrimento de otras, como el razonamiento y el autocontrol”, dice Olivier Houdé, director del Laboratorio de Psicología del Desarrollo y Educación Infantil del CNRS-La Sorbonne y autor del libro 'Aprender a resistir'. Houdé preconiza un aprendizaje adaptado a estas mutaciones.
¿Es diferente el cerebro de los niños nacidos en la era digital?
El cerebro es el mismo, pero los circuitos utilizados cambian. Frente a las pantallas y en la vida en general, los nativos digitales tienen una especie de tren de alta velocidad cerebral que va del ojo al pulgar. Utilizan sobre todo una zona del cerebro, el córtex prefrontal, para mejorar esa rapidez de decisión y de adaptación multitarea. Sin embargo, esto se hace en detrimento de otra función de esta zona, que es más lenta, de distanciamiento, de síntesis personal y de resistencia cognitiva.
¿A qué llama usted ‘resistencia cognitiva’?
Hay tres sistemas en el cerebro humano: uno es rápido, automático e intuitivo, altamente requerido en el uso de pantallas; el otro es más lento, lógico y reflexivo, y un tercer sistema en el córtex prefrontal permite arbitrar entre los dos primeros: el corazón de la inteligencia. Permite inhibir los automatismos del pensamiento cuando se hace necesaria la aplicación de la lógica o de la moral. Es la resistencia cognitiva. Inhibir es resistir. Los nativos digitales deben reaprender a resistir para pensar mejor.
¿Cómo puede traducirse esto en la vida de los niños?
Es un proceso de adaptación notable, de toma de distancia que permite resistir a las respuestas impulsivas. Pero la maduración de este proceso es lenta en el curso del desarrollo del niño y del adolescente. Es por eso que hay que educarlo y entrenarlo intensamente en el colegio. Es lo que yo llamo ‘aprender a resistir’, una pedagogía del control cognitivo. Nosotros lo hemos demostrado en el laboratorio, pero aún falta por demostrar sus aplicaciones en la escuela. Es útil para el razonamiento, la categorización, pero también la lectura o las matemáticas.
¿Y puede tener una utilidad social este mecanismo cerebral?
Permite, por ejemplo, evitar decisiones absurdas, a veces de manera colectiva, en una empresa. Permite también resistir, en nuestras democracias, a las creencias erróneas: las teorías del complot, por ejemplo, o a estereotipos muy anclados. La resistencia cognitiva es también un factor de tolerancia, permite la inteligencia interpersonal, es decir, la capacidad de callar su propio punto de vista para favorecer el del otro. Cuando los atentados de París llevan a hablar de ‘desradicalización’, de lo que se trata es de esa resistencia cognitiva. Educar el cerebro es enseñarle a resistir a su propia sinrazón, un verdadero desafío para las ciencias cognitivas y para la sociedad actual.
 
Características
Cotidianidad: navegan a través de dispositivos electrónicos durante horas. Pagan mucho dinero por un teléfono inteligente, pero obtienen música, videos, películas y contenidos gratis en la web. Adoptan modas que se propagan por ella, su vocabulario está lleno de acrónimos y anglicismos y sus ídolos son estrellas de la red.
Amigos: más de la mitad de los ‘Z‘ consideran que la vida social transcurre en las redes, donde el 84 % tiene cuentas, según una encuesta de la agencia JWT, de EE. UU. Para ellos es más fácil chatear que hablar.
Conocimientos: fanáticos del “autoaprendizaje permanente” echan mano de los tutoriales de Youtube; han visto caducar tecnologías, como los radios, CD y DVD y todo lo obtienen de la red. Su atención es breve; no leen, escanean.
Mundo laboral: entre el 50 y el 72 % de ellos quieren crear su propio emprendimiento. La palabra ‘empresa’ evoca nociones negativas como ‘complicada’, ‘despiadada’, ‘una jungla’. Confían en su ‘red’ de contactos para triunfar, antes que en los diplomas y no son amigos de las jerarquías. Al 76 por ciento le gustaría convertir su ‘hobby’ en su trabajo.
Tomado de el Periódico El Tiempo.