Tomado de Tecnosferas.
TECNOVIBRA
¿Está la tecnología alejándonos o acercándonos?
martes, 9 de junio de 2015
¿Está la tecnología, particularmente las TIC, alejándonos o acercándonos?
Esta pregunta tiene repercusión no solo en la esfera tecnológica, sino también en muchos ámbitos, pues abarca el familiar, estudiantil, laboral, político y social en general.
La tecnología ha sido creada con la finalidad de mejorar la calidad de vida de quienes la usan, incluso la expectativa de vida humana ha aumentado en los últimos años, en los que el desarrollo tecnológico se ha incrementado.
Vemos que cada vez las personas tienen mayor acceso a la tecnología, sin importar su nivel socioeconómico, y esto conlleva a una gran revolución, un cambio drástico, al que se refería Mc Luhan en el momento de mencionar el "Determinismo Tecnológico", pues definitivamente esta etapa de la historia está muy ligada a este asunto, incluso el hombre ha tomado por sentado que si se dan avances en este, van de la mano de su progreso como especie.
Sin duda alguna la tecnología permite que los mensajes se sepan con mayor velocidad, prácticamente en tiempo real, algo que era impensable para muchos hace tan solo 20 años; por lo que se dice que acorta distancias, y esto es positivo, en el sentido que acerca a los que están lejos, permitiendo que estén informados, comunicados y en cierta medida “acompañados”, en un mundo en el que cada quién anda ocupado en lo suyo; pero es negativo cuando por “acercarnos” a quienes están en otro lugar, nos olvidamos de los que están en nuestro rededor inmediato, “alejándonos” así de estos. Cosa que afecta en gran medida el último tipo de relaciones, especialmente en el ámbito familiar, donde en repetidas ocasiones el poco “tiempo de familia” que tienen para compartir juntos, se ve interrumpido.
Llama la atención la dependencia que muchas personas, la mayoría entre los 16 y los 27 años, tienen frente a los aparatos tecnológicos, especialmente con el celular, tanto que en la ciudad de Medellín, se creó un restaurante en donde quienes asisten deben dejar sus “Smart-phones” en una vasija; y la mesa en la que ninguno lo tome, recibe una botella de vino; tendencia interesante, que indica que por lo general, siempre alguno termina tomando el dispositivo, pues por estrategias de marketing, no sería rentable para el restaurante el caso contrario.
En la educación por ejemplo, se han logrado innumerables avances, y la tasa de analfabetismo ha disminuido notablemente en el mundo entero, gracias a las telecomunicaciones, pues ahora son más los que tienen acceso a ellas, porque incluso se han convertido en un derecho, poniendo así la oportunidad de educarse no como algo excluyente, sino todo lo contrario, pues ahora prácticamente cualquiera puede instruirse sobre el aspecto que anhele en la web, teniendo presente que como hay sobre-información, debe ser cuidadoso a la hora de seleccionar las fuentes consultadas. En las escuelas y universidades, esto ha sido punto de discusión para muchos maestros, pues están quienes no aceptan que se usen las TIC en el aula de clase, y quienes apoyan su uso en pro del aprendizaje, inclusive hay instituciones educativas en las que los alumnos ya no deben llevar cuadernos, sino computadores portátiles.
Pero como esto no es cosa únicamente de jóvenes y niños, también hay que hablar de lo laboral, pues entre otras cosas, las TIC proponen una replantación de este, promoviendo el “Teletrabajo”, iniciativa en la que la ciudad de Medellín es pionera; con este formato, se utilizan las tecnologías para realizar las funciones no desde la oficina, sino desde cualquier lugar.
Podríamos ahondar muchos otros aspectos, pero la conclusión es que la tecnología por sí sola no es ni buena, ni mala; no nos acerca, ni nos aleja; pues como toda herramienta, esto depende del uso que se le dé. Somos nosotros los que decidimos cómo queremos usarla, con qué fines, y al ser sus usuarios, debemos tener presente que tenemos el control sobre las máquinas, no debemos crear dependencia de éstas, y manejar como en todo, un equilibrio, siendo conscientes de que existe una “realidad virtual”, de la que está bien ser partícipe, siempre y cuando no se descuide el entorno inmediato.
Tomado de Visualice.
lunes, 8 de junio de 2015
Entrevista a persona de la tercera edad.
La siguiente, es una entrevista a don Israel Zapata, un hombre de 94 años, que gracias a su experiencia puede hablarnos de aspectos de tecnología, especialmente de cómo eran las cosas antes, cuando el desarrollo en las TIC era mínimo. Él es un señor muy particular, pues a su edad tiene celular, algo poco común, y disfruta a menudo de la televisión desde la comodidad de su hogar.
Tomado de Viejas y Nuevas Tec
Entrevista sobre el Teletrabajo a Erica Ramírez P.
Erica Ramírez / Manuela López.
PREGUNTAS:
- Bueno, cuéntenos ¿cómo ha sido la experiencia de “teletrabajar” que les ha dado la Contraloría General de Antioquia?
- ¿A usted qué le gusta más, trabajar desde casa o en la oficina?
- ¿Qué es lo que más le gusta de “teletrabajar”?
- ¿Qué aspecto negativo tiene “teletrabajar”?
Marshall McLuhan y el determinismo tecnológico
Después
de tantos años de la muerte de McLuhan, es a simple vista posible que su teoría
del determinismo tecnológico se sigue haciendo presente, más aun en esta época en
donde cada poco tiempo surgen nuevas tecnologías. Estamos viviendo en la era electrónica
(la galaxia de internet), donde el regreso de la oralidad se hace presente y donde
los medios de comunicación y las nuevas tecnologías son esenciales en nuestra
vida. - Marcela Olarte Melguizo.
Tomada de Mc Luhan Biography
Marshall McLuhan (1991-1980) fue un filósofo y
educador canadiense reconocido como uno de los grandes pensadores contemporáneos
sobre la cultura y los medios de comunicación. En su tesis doctoral se ocupó de la influencia
del habla y la escritura en la historia de las civilizaciones, luego a lo largo
de su carrera siguió investigando sobre esto y pudo dar pie a su teoría del
determinismo tecnológico, en la cual se centra en la relación cultura – técnica,
lo que se afirma que algunas técnicas como por ejemplo el libro impreso, han
sido las causas principales de las revoluciones culturales, y como los medios y
las tecnologías influyen en la sociedad y el entorno.
Además fue
profesor de literatura y esto quizás le ayudó a comprender que estaba viviendo
el final de una época cultural gobernada por la textualidad. McLuhan fue uno de
los primeros autores que si dio cuenta del cambio cultural que suponía la
existencia de nuevos medios audiovisuales.
Para él hay
tres grandes épocas en la historia de la humanidad (y en cada una han surgido
distintas técnicas que influirán en la forma como las personas se relacionan y
ven el mundo):
|
Preliteraria
|
Literaria
|
Electrónica
|
Órganos
sensoriales dominantes:
|
oído y tacto
|
Vista
|
¿Regreso a la
oralidad?
|
Actividades
realizadas:
|
Escuchar, recitar, declamar y conversar.
|
Leer y escribir
|
Según la profecía de
McLuhan: hablar.
(Celulares, mensajes
de voz, dar instrucciones a las pantallas)
|
|
Los hombres no se
consideraban individuos, sino miembros de una entidad social mayor: familia, clan,
tribu.
|
Aparición del alfabeto
fonético (representación de los sonidos mediante convenciones) y de la
imprenta.
|
Aparición de nuevos
medios de comunicación: radio, televisión, cine, internet, redes, sociales.
|
|
Relaciones sociales:
cara a cara (aquí y ahora)
|
Galaxia Gutenberg: la
del individuo racional
|
Aldea global:
comunicación instantánea con todo el planeta (otro aquí y ahora)
|
Según McLuhan
un cambio en la técnica conlleva a un cambio sensorial y este, a su vez, a un
cambio en el mundo. En la medida en que se priorizan unos sentidos sobre toros,
se están generando nuevas identidades y nuevas formas de comprensión de la
realidad. Según él, cualquier invento tecnológico
es una extensión o auto amputación de nuestros cuerpos físicos. Por ejemplo, el martillo es la extensión del
puño, la rueda de las piernas, las pinzas de la mano, y entre otros, pero
llegan los medios de comunicación y esos son instrumentos que actúan como extensiones
de nuestro cerebro y de los órganos de la sensibilidad.
Ahora veremos
algunos cambios que trajeron la aparición de la imprenta y el alfabeto fonético:
·
Alfabeto
fonético:
Ø
Paso
de la sociedad tribal a la sociedad civilizada.
Ø
Aparición
de la geometría y del espacio euclídeo (varias dimensiones) se da a partir de
la separación entre la vista y el tacto. Para las culturas preliterarias
(analfabetas) la perspectiva y las dimensiones son imposibles de percibir.
Ø
La
forma y el sentido del hombre occidental son el producto de la asociación de
los signos sin sentidos con los sonidos sin sentido. Los hombres son los que
determinan qué son las cosas, de manera arbitraria, y luego estos conocimientos
son transmitidos.
Ø
Separación
entre forma y contenido. Los textos tienen relevancia por lo que dicen, no por
el modo de hacerlo.
·
Imprenta:
Ø
El
hábito de la lectura pasa de ser oral y público a privado y silente.
Ø
Surgen
las bibliotecas.
Ø
Unificación
de la ortografía y la gramática. Escribir correctamente.
Ø
Derechos
de propiedad intelectual.
Ø
El
libro se convierte en un instrumento de centralización política y de homogeneización
de los individuos.
Ø
La
imprenta (luego los demás medios de comunicación) es el criterio de la
realidad. Lo que estos reproducen es lo que para las personas asumen que está
ocurriendo, es lo real.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)