lunes, 8 de junio de 2015

Marshall McLuhan y el determinismo tecnológico


Después de tantos años de la muerte de McLuhan, es a simple vista posible que su teoría del determinismo tecnológico se sigue haciendo presente, más aun en esta época en donde cada poco tiempo surgen nuevas tecnologías. Estamos viviendo en la era electrónica (la galaxia de internet), donde el regreso de la oralidad se hace presente y donde los medios de comunicación y las nuevas tecnologías son esenciales en nuestra vida. - Marcela Olarte Melguizo.

Tomada de Mc Luhan Biography


Marshall McLuhan (1991-1980) fue un filósofo y educador canadiense reconocido como uno de los grandes pensadores contemporáneos sobre la cultura y los medios de comunicación.  En su tesis doctoral se ocupó de la influencia del habla y la escritura en la historia de las civilizaciones, luego a lo largo de su carrera siguió investigando sobre esto y pudo dar pie a su teoría del determinismo tecnológico, en la cual se centra en la relación cultura – técnica, lo que se afirma que algunas técnicas como por ejemplo el libro impreso, han sido las causas principales de las revoluciones culturales, y como los medios y las tecnologías influyen en la sociedad y el entorno.

Además fue profesor de literatura y esto quizás le ayudó a comprender que estaba viviendo el final de una época cultural gobernada por la textualidad. McLuhan fue uno de los primeros autores que si dio cuenta del cambio cultural que suponía la existencia de nuevos medios audiovisuales.

Para él hay tres grandes épocas en la historia de la humanidad (y en cada una han surgido distintas técnicas que influirán en la forma como las personas se relacionan y ven el mundo):


 

 

Preliteraria

 

 

Literaria

 

Electrónica

Órganos sensoriales dominantes:

oído y tacto

 

Vista

¿Regreso a la oralidad?

Actividades realizadas:

Escuchar,  recitar, declamar y conversar.

Leer y escribir

Según la profecía de McLuhan: hablar.

(Celulares, mensajes de voz, dar instrucciones a las pantallas)

 

 

Los hombres no se consideraban individuos, sino miembros  de una entidad social mayor: familia, clan, tribu.

Aparición del alfabeto fonético (representación de los sonidos mediante convenciones) y de la imprenta.

Aparición de nuevos medios de comunicación: radio, televisión, cine, internet, redes, sociales.

 

Relaciones sociales: cara a cara (aquí y ahora)

Galaxia Gutenberg: la del individuo racional

Aldea global: comunicación instantánea con todo el planeta (otro aquí y ahora)

 

Según McLuhan un cambio en la técnica conlleva a un cambio sensorial y este, a su vez, a un cambio en el mundo. En la medida en que se priorizan unos sentidos sobre toros, se están generando nuevas identidades y nuevas formas de comprensión de la realidad.  Según él, cualquier invento tecnológico es una extensión o auto amputación de nuestros cuerpos físicos.  Por ejemplo, el martillo es la extensión del puño, la rueda de las piernas, las pinzas de la mano, y entre otros, pero llegan los medios de comunicación y esos son instrumentos que actúan como extensiones de nuestro cerebro y de los órganos de la sensibilidad.

Ahora veremos algunos cambios que trajeron la aparición de la imprenta y el alfabeto fonético:

·         Alfabeto fonético:
 


Ø  Paso de la sociedad tribal a la sociedad civilizada.

Ø  Aparición de la geometría y del espacio euclídeo (varias dimensiones) se da a partir de la separación entre la vista y el tacto. Para las culturas preliterarias (analfabetas) la perspectiva y las dimensiones son imposibles de percibir.

Ø  La forma y el sentido del hombre occidental son el producto de la asociación de los signos sin sentidos con los sonidos sin sentido. Los hombres son los que determinan qué son las cosas, de manera arbitraria, y luego estos conocimientos son transmitidos.

Ø  Separación entre forma y contenido. Los textos tienen relevancia por lo que dicen, no por el modo de hacerlo.

 

·         Imprenta:


Ø  El hábito de la lectura pasa de ser oral y público a privado y silente.

Ø  Surgen las bibliotecas.

Ø  Unificación de la ortografía y la gramática. Escribir correctamente.

Ø  Derechos de propiedad intelectual.

Ø  El libro se convierte en un instrumento de centralización política y de homogeneización de los individuos.

Ø  La imprenta (luego los demás medios de comunicación) es el criterio de la realidad. Lo que estos reproducen es lo que para las personas asumen que está ocurriendo, es lo real.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario