martes, 9 de junio de 2015

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tomado de Tecnosferas.
 

¿Está la tecnología, particularmente las TIC, alejándonos o acercándonos?





Esta pregunta tiene repercusión no solo en la esfera tecnológica, sino también en muchos ámbitos, pues abarca el familiar, estudiantil, laboral, político y social en general.


La tecnología ha sido creada con la finalidad de mejorar la calidad de vida de quienes la usan, incluso la expectativa de vida humana ha aumentado en los últimos años, en los que el desarrollo tecnológico se ha incrementado.


Vemos que cada vez las personas tienen mayor acceso a la tecnología, sin importar su nivel socioeconómico, y esto conlleva a una gran revolución, un cambio drástico, al que se refería Mc Luhan en el momento de mencionar el "Determinismo Tecnológico", pues definitivamente esta etapa de la historia está muy ligada a este asunto, incluso el hombre ha tomado por sentado que si se dan avances en este, van de la mano de su progreso como especie.


Sin duda alguna la tecnología permite que los mensajes se sepan con mayor velocidad, prácticamente en tiempo real, algo que era impensable para muchos hace tan solo 20 años; por lo que se dice que acorta distancias, y esto es positivo, en el sentido que acerca a los que están lejos, permitiendo que estén informados, comunicados y en cierta medida “acompañados”, en un mundo en el que cada quién anda ocupado en lo suyo; pero es negativo cuando por “acercarnos” a quienes están en otro lugar, nos olvidamos de los que están en nuestro rededor inmediato, “alejándonos” así de estos. Cosa que afecta en gran medida el último tipo de relaciones, especialmente en el ámbito familiar, donde en repetidas ocasiones el poco “tiempo de familia” que tienen para compartir juntos, se ve interrumpido.


Llama la atención la dependencia que muchas personas, la mayoría entre los 16 y los 27 años, tienen frente a los aparatos tecnológicos, especialmente con el celular, tanto que en la ciudad de Medellín, se creó un restaurante en donde quienes asisten deben dejar sus “Smart-phones” en una vasija; y la mesa en la que ninguno lo tome, recibe una botella de vino; tendencia interesante, que indica que por lo general, siempre alguno termina tomando el dispositivo, pues por estrategias de marketing, no sería rentable para el restaurante el caso contrario.


En la educación por ejemplo, se han logrado innumerables avances, y la tasa de analfabetismo ha disminuido notablemente en el mundo entero, gracias a las telecomunicaciones, pues ahora son más los que tienen acceso a ellas, porque incluso se han convertido en un derecho, poniendo así la oportunidad de educarse no como algo excluyente, sino todo lo contrario, pues ahora prácticamente cualquiera puede instruirse sobre el aspecto que anhele en la web, teniendo presente que como hay sobre-información, debe ser cuidadoso a la hora de seleccionar las fuentes consultadas. En las escuelas y universidades, esto ha sido punto de discusión para muchos maestros, pues están quienes no aceptan que se usen las TIC en el aula de clase, y quienes apoyan su uso en pro del aprendizaje, inclusive hay instituciones educativas en las que los alumnos ya no deben llevar cuadernos, sino computadores portátiles.


Pero como esto no es cosa únicamente de jóvenes y niños, también hay que hablar de lo laboral, pues entre otras cosas, las TIC proponen una replantación de este, promoviendo el “Teletrabajo”, iniciativa en la que la ciudad de Medellín es pionera; con este formato, se utilizan las tecnologías para realizar las funciones no desde la oficina, sino desde cualquier lugar.


Podríamos ahondar muchos otros aspectos, pero la conclusión es que la tecnología por sí sola no es ni buena, ni mala;   no nos acerca, ni nos aleja; pues como toda herramienta, esto depende del uso que se le dé. Somos nosotros los que decidimos cómo queremos usarla, con qué fines, y al ser sus usuarios, debemos tener presente que tenemos el control sobre las máquinas, no debemos crear dependencia de éstas, y manejar como en todo, un equilibrio, siendo conscientes de que existe una “realidad virtual”, de la que está bien ser partícipe, siempre y cuando no se descuide el entorno inmediato.
 
 
Tomado de Visualice.
 
 
 

lunes, 8 de junio de 2015

Mitos y verdades sobre la tecnología


Resultados de la Encuesta sobre Tendencias Tecnológicas.




Entrevista a persona de la tercera edad.

 
 
La siguiente, es una entrevista a don Israel Zapata, un hombre de 94 años, que gracias a su experiencia puede hablarnos de aspectos de tecnología, especialmente de cómo eran las cosas antes, cuando el desarrollo en las TIC era mínimo. Él es un señor muy particular, pues a su edad tiene celular, algo poco común, y disfruta a menudo de la televisión desde la comodidad de su hogar.
 
 
 
 
 
Tomado de Viejas y Nuevas Tec

Entrevista sobre el Teletrabajo a Erica Ramírez P.

 
 
 
Erica Ramírez / Manuela López.


http://www.goear.com/listen/68bdf48/entre-vista


Tomado de Teletrabajo, cómo agregar valor.
 
 

PREGUNTAS:
 
  • Bueno, cuéntenos ¿cómo ha sido la experiencia de “teletrabajar” que les ha dado la Contraloría General de Antioquia?
  • ¿A usted qué le gusta más, trabajar desde casa o en la oficina?
  • ¿Qué es lo que más le gusta de “teletrabajar”?
  • ¿Qué aspecto negativo tiene “teletrabajar”?

Marshall McLuhan y el determinismo tecnológico


Después de tantos años de la muerte de McLuhan, es a simple vista posible que su teoría del determinismo tecnológico se sigue haciendo presente, más aun en esta época en donde cada poco tiempo surgen nuevas tecnologías. Estamos viviendo en la era electrónica (la galaxia de internet), donde el regreso de la oralidad se hace presente y donde los medios de comunicación y las nuevas tecnologías son esenciales en nuestra vida. - Marcela Olarte Melguizo.

Tomada de Mc Luhan Biography


Marshall McLuhan (1991-1980) fue un filósofo y educador canadiense reconocido como uno de los grandes pensadores contemporáneos sobre la cultura y los medios de comunicación.  En su tesis doctoral se ocupó de la influencia del habla y la escritura en la historia de las civilizaciones, luego a lo largo de su carrera siguió investigando sobre esto y pudo dar pie a su teoría del determinismo tecnológico, en la cual se centra en la relación cultura – técnica, lo que se afirma que algunas técnicas como por ejemplo el libro impreso, han sido las causas principales de las revoluciones culturales, y como los medios y las tecnologías influyen en la sociedad y el entorno.

Además fue profesor de literatura y esto quizás le ayudó a comprender que estaba viviendo el final de una época cultural gobernada por la textualidad. McLuhan fue uno de los primeros autores que si dio cuenta del cambio cultural que suponía la existencia de nuevos medios audiovisuales.

Para él hay tres grandes épocas en la historia de la humanidad (y en cada una han surgido distintas técnicas que influirán en la forma como las personas se relacionan y ven el mundo):


 

 

Preliteraria

 

 

Literaria

 

Electrónica

Órganos sensoriales dominantes:

oído y tacto

 

Vista

¿Regreso a la oralidad?

Actividades realizadas:

Escuchar,  recitar, declamar y conversar.

Leer y escribir

Según la profecía de McLuhan: hablar.

(Celulares, mensajes de voz, dar instrucciones a las pantallas)

 

 

Los hombres no se consideraban individuos, sino miembros  de una entidad social mayor: familia, clan, tribu.

Aparición del alfabeto fonético (representación de los sonidos mediante convenciones) y de la imprenta.

Aparición de nuevos medios de comunicación: radio, televisión, cine, internet, redes, sociales.

 

Relaciones sociales: cara a cara (aquí y ahora)

Galaxia Gutenberg: la del individuo racional

Aldea global: comunicación instantánea con todo el planeta (otro aquí y ahora)

 

Según McLuhan un cambio en la técnica conlleva a un cambio sensorial y este, a su vez, a un cambio en el mundo. En la medida en que se priorizan unos sentidos sobre toros, se están generando nuevas identidades y nuevas formas de comprensión de la realidad.  Según él, cualquier invento tecnológico es una extensión o auto amputación de nuestros cuerpos físicos.  Por ejemplo, el martillo es la extensión del puño, la rueda de las piernas, las pinzas de la mano, y entre otros, pero llegan los medios de comunicación y esos son instrumentos que actúan como extensiones de nuestro cerebro y de los órganos de la sensibilidad.

Ahora veremos algunos cambios que trajeron la aparición de la imprenta y el alfabeto fonético:

·         Alfabeto fonético:
 


Ø  Paso de la sociedad tribal a la sociedad civilizada.

Ø  Aparición de la geometría y del espacio euclídeo (varias dimensiones) se da a partir de la separación entre la vista y el tacto. Para las culturas preliterarias (analfabetas) la perspectiva y las dimensiones son imposibles de percibir.

Ø  La forma y el sentido del hombre occidental son el producto de la asociación de los signos sin sentidos con los sonidos sin sentido. Los hombres son los que determinan qué son las cosas, de manera arbitraria, y luego estos conocimientos son transmitidos.

Ø  Separación entre forma y contenido. Los textos tienen relevancia por lo que dicen, no por el modo de hacerlo.

 

·         Imprenta:


Ø  El hábito de la lectura pasa de ser oral y público a privado y silente.

Ø  Surgen las bibliotecas.

Ø  Unificación de la ortografía y la gramática. Escribir correctamente.

Ø  Derechos de propiedad intelectual.

Ø  El libro se convierte en un instrumento de centralización política y de homogeneización de los individuos.

Ø  La imprenta (luego los demás medios de comunicación) es el criterio de la realidad. Lo que estos reproducen es lo que para las personas asumen que está ocurriendo, es lo real.  

¿Qué sería del mundo sin tecnología?




Sebastián Marín, estudiante de derecho y amante a la tecnología nos cuenta cómo se imagina un mundo sin tecnología:


SM: “La realidad es que seriamos nada, sin tecnología no seriamos la especie dominante, viviríamos en peores circunstancias que las primeras civilizaciones, pues hasta ellos tenían tecnología primitiva, los animales van creando también su tecnología básica, y tal vez nosotros ni existiríamos...

No se si has oído la frase: No es lo que somos, sino lo que podemos ser. Tal vez quizá no somos los mas fuertes, grandes, rápidos... en comparación con otros animales, sin embargo es la tecnología y los avances los que nos han puesto en este lugar de ser dominantes y tener el poder”.
 
Tomada te Tecnosfera
 

Tecnología en el futuro


 
Con el pasar de los tiempos y la evolución del hombre y la tecnología, ésta nos acostumbró a esperar cada vez más algo nuevo, ya las tecnologías que usamos solo pasan a ser algo utilizado, algo del pasado, el progreso es lo nuevo y lo que viene con la tecnología, casas inteligentes, dotadas de todo tipo de comodidades donde se reduce la movilidad y las expresiones corporales de los seres humanos, computadoras más pequeñas, capaces de hipnotizar por mas tiempo las mentes enfermas de sus usuarios.


Actualmente, una persona promedio se conecta a Internet entre cinco y ocho horas al día, un 54% busca conectividad diaria y, según datos de Intel, se estima que para el año 2020 habrá 25.000 millones de dispositivos inteligentes conectados.


También podemos encontrar en muy poco tiempo un probador virtual inteligente. El prototipo del “Magic Mirror” (“Espejo Mágico”) es una pantalla que funciona como el espejo de un negocio; excepto por el hecho de que, en lugar de una superficie reflectante, hay una pantalla de alta resolución capaz de identificar el tamaño y las medidas de quien está ante ella, le hace un estudio en 3D para que esta pueda observar como le queda la ropa y posteriormente pasar a probarla con certeza de que se la llevará.


Home Energy Management System (HEMS). El panel de control de energía del hogar –con un procesador Intel Atom energéticamente eficiente- permite que los propietarios controlen el uso de energía de los aparatos conectados. Además, ayuda a fomentar nuevos hábitos para reducir el consumo de energía y controlar los costos. La configuración personalizada le permite al usuario modificar la temperatura del termostato, apagar los aparatos o encender el sistema de seguridad del hogar.


Infotainment para autos, son todas las aplicaciones digitales que pueden ser usadas por todos los ocupantes de un vehículo, basadas en procesadores Intel Atom. El sistema de información y entretenimiento a bordo conecta al conductor a Internet y a otros aparatos electrónicos en el interior del vehículo.


Y en temas importantes de la medicina esta tendrá avances más significativos que los logrados hasta el momento. Las herramientas de diagnóstico inteligentes les permiten a los técnicos médicos transmitir los datos del paciente a los médicos en un centro médico regional, para su análisis. Esto significa llevarles servicios médicos avanzados a personas en zonas remotas donde no hay laboratorios o, incluso, médicos. En zonas del mundo con acceso limitado a la atención médica, esta tecnología (como kits de microscopio portátiles equipados con cámaras USB y dispositivos conectados para analizar muestras de sangre) puede mejorar la vida de millones de personas, mientras que ayuda a las autoridades médicas a identificar y potencialmente controlar la propagación de enfermedades infecciosa.


Esto es solo un poco de lo que la tecnología logrará para ir apropiándose de lo que el ser humano antes tenía de su pertenecía, porque quizá hasta la vida misma del ser humano podría llegar a ser perpetua o por lo menos programada por tiempo indeterminado.


¿Si pudieras crear tu propia máquina o computadora enfocada en un tema en específico, cuál sería su construcción y de qué manera?
 
Tomada de Cyberworld

Galería

Tomada de la página web http://pulsosocial.com/ 


Tomada de la página http://www.protecciononline.com/

Tomada de la página http://www.thefamilywatch.org/

Tomada de la página https://elartededucarte.wordpress.com


Tomada de la página http://abusodelastecnologias.blogspot.com/



Tomada de la página http://www.fotolog.com/




Tomada de la página http://zcortesr.blogspot.com/


Tomada de la página  http://www.que.es/tecnologia


Tomada de la página http://www.vanguardia.com/











martes, 2 de junio de 2015

Aspectos positivos y negativos de las TIC

 
 
Tomado de El Colombiano.

 


 
Víctor Hugo Suárez / Manuela López Pérez.
 

Guion

 
Bienvenidos a su blog TECNOVIBRA, hoy nos reunimos de nuevo para hablar de tecnología, pero esta vez hablaremos de sus aspectos positivos y negativos. 
 
Así es Manuela, pues como todo, el uso de la tecnología tiene ambas partes, aunque como tecnología no solo son solo las redes sociales o internet, sino también equipos electrónicos ya sea para el hogar o para el entretenimiento de las personas, como las lavadoras y los medios de transporte, vale aclarar que esta vez hablaremos solo de las TIC. 
 
Empecemos entonces con las cosas buenas:
 
La tecnología ha sido diseñada para mejorar la calidad de vida de quienes la usan, y desde los últimos años, en los que se ha desarrollado más, ha aumentado la  expectativa de vida de los humanos.
 
Las TIC, nos permiten estar conectados, acortar distancias. Han planteado incluso un nuevo modelo laboral conocido como “Teletrabajo” y enriquecido el campo de la educación, con la posibilidad de formarnos como seres más competitivos, incluso se ha reducido la tasa de analfabetismo, algo que sin duda alguna es muy bueno.
 
Por supuesto Manuela, ahora hablemos de esas cosas que no son tan buenas, como la dependencia que tenemos los humanos frente a esta; la incrementación del sedentarismo y con esto el aumento de ciertas enfermedades, especialmente cardíacas; el hecho de alejarnos de la realidad por sumirnos en el mundo virtual y el impacto que tiene en la naturaleza.
 
Bueno, ya sabemos que como herramienta, todo depende del uso que se le dé, por eso la invitación es a usar la tecnología a nuestro favor, no en nuestra contra. 
 
Gracias por compartir con nosotros este espacio, continúa conectado a TECNOVIBRA.
 
 

Historia de la Tecnología

 
Conocida también como la historia de la invención de herramientas y técnicas, con un propósito practico, La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de las ciencia, pues el número del descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.
 
                   
Tomado de El hombre y la tecnología
El gran avance tecnológico también está muy ligado de la economía, de alguna manera afectando tradiciones culturales y logrando ser un medio muy poderoso para fortalecer el círculo militar.
Edad de piedra: los humanos eran recolectores cazadores donde muy poco afectaban los territorios o espacios vitales, cuyas condiciones eran las adecuadas para que en él se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos.
Las primeras tecnologías eran las que permitían su subsistencia, tales como la obtención de alimentos y su preparación. El fuego, las herramientas de piedra, las armas y el atuendo fueron desarrollos tecnológicos de gran importancia de este periodo. También apareció la música y se crearon las canoas para poder aventurarse en el océano.
Edad de cobre: La Edad de Piedra desencadeno en la edad de los metales tras la revolución Neolítica. Esta revolución genero cambios sustanciales en la tecnología agraria, que contribuyeron al desarrollo de la agricultura, la domesticación animal y los asentamientos permanentes. La relación de estos elementos  posibilitó el desarrollo de la fundición de cobre y más tarde bronce. Esta corriente tecnológica inicio en el creciente fértil, desde donde se difundió. Estos descubrimientos todavía no tiene carácter universal. El método de las edades no explica en detalle la historia de la tecnología de los grupos ajenos a Eurasia, y no puede fijarse en algunas poblaciones como lossentinelese, los Spinifex y ciertas tribus amazónicas, que todavía emplean la tecnología de la edad de piedra.
Edad de hierro: Esta inicia tras el desarrollo de la tecnología básica para el trabajo del hierro, reemplazando al bronce y permitiendo la creación de herramientas más resistentes y económicas.
La Edad de Hierro fue la última fase anterior al desarrollo de la escritura, de esta tampoco se pude decir que sea universal. Para los granjeros había más garantía en el desarrollo de sus trabajos cuando estos utilizaban herramientas como; los rastrillos, las palas, hachas de hierro y las puntas de los arados hacían que la tierra y la producción de alimentos fueran más rápidos y activos.
 

Tomado de tecnofuego.
 
En conclusión, la tecnología ha vivido grandes procesos con el pasar de los tiempos de la mano con la evolución de los hombres y la ciencia que han logrado materializar grandes avances tecnológicos, como hoy en día los podemos ver, desde la creación más simple de una cuchara, y una  pala, hasta llegar a las de un complejo ascensor o un avión, todos estos desarrollados por los hombres, que han ligado el progreso de la raza humana a los avances tecnológicos.

Sobre el artículo de los "Jóvenes Z"

El texto inicia describiendo a los nacidos después de la década del 90, como seres pragmáticos, testarudos, autónomos, ambiciosos e inmediatistas, características comunes de la humanidad a través de las diferentes épocas, no exclusiva de esta.

Afirma además que su vida social está en la red, donde encuentran con qué y quiénes identificarse, y mecanismos para expresarse y pasan varias horas de su día conectados a internet; hecho que tiene su dosis de verdad, aunque si bien estos jóvenes tienen parte de su vida social en la web, no es la totalidad.

Se miente al decir que leen poco, no practican deportes y no los desvela educarse y conseguir un trabajo para ganarse la vida; cosa que es fácil de comprobar al estar en contacto con estos, pues son personas normales, con mayor facilidad para manejar la tecnología, no una generación de ‘mutantes’, como se menciona, porque así se refieren a ellos algunos investigadores por su fusión con el mundo digital.


Es notoria pues la satanización que se hace en este artículo del uso que dan a la tecnología los nacidos después de 1990, y especialmente la que se hace a ellos, los llamados “Jóvenes Z”.

El robo de celulares, una actividad en busca de una oportunidad

El  robo de celulares es una actividad del diario en Colombia, se ha convertido en un crimen que cuesta vidas, donde el ladrón realiza esta actividad a cambio de obtener una oportunidad económica o una acumulación de dinero a partir del robo de celulares.

Se debe tener en cuento que en el 2011 la Presidencia y el Ministerio de Tecnologías de la Información expidieron el decreto 1963 donde se exige a las empresas de celulares que debían bloquear todos los teléfonos robados o declarados perdidos. Además, la Ley de Seguridad Ciudadana estableció penas de ocho años en prisión a quienes se les acuse de hurto, manipulación, reprogramación y modificación de estos aparatos electrónicos.

La revista Semana, en su artículo “El robo de celular, una línea letal”, publicado en su página web, afirma que en el 2014 se presento una reducción del 18% en el robo de celulares pero aún así las cifras son preocupantes. El año pasado más de 400 personas fueron asesinadas por medio de esta actividad y 1.665.810 celulares fueron declarados hurtados. Según la Comisión de Regulación de Comunicaciones, cada día son robados 4.666 teléfonos, lo cual es una cuestión preocupante para los ciudadanos colombianos.

Finalmente es lamentable que en el afán de tener la ultima tecnología, no nos preocupemos por las repercusiones negativas que esto tiene en los seres humanos, esto se ha convertido en una adicción, por ejemplo las ganas de tener el último modelo de celular ha llevada a quitarle la vida a personas inocentes y a perjudicarlos en su diario vivir al estar sumidos en el miedo o temor de perder la vida como algo tan simple como un celular. Las ciudades se han convertido en lugares inseguros y no hay justificación válida para estos actos que convierten la tecnología en un negocio ilegal.